CULTURA
CONUCO FORTALECE AGRICULTURA FAMILIAR DEL SIGLO XXI

De seguida el especialista
en Sistema de Producción Cunicula, muestra indicadores de la geoproducción de
la agricultura familiar y campesina: en el caso de Brasil el 87% de la yuca, el
70% del frijol, el 59% de los cerdos, el 58% de la leche. En Argentina el 80%
del ganado caprino, el 64% de los cerdos, y el 33% de la leche es producido por
la AFC. En Uruguay el 80% de las hortalizas, el 38% de las frutas y el 25% de
la carne de bovinos, ovinos, caprino y cerdo son aportados por la agricultura
familiar campesina. En el caso de Paraguay el 57% de la caña de azúcar, el 93%
de las musáceas, el 80% de los cerdos y el 55% de la leche son aportados por
los pequeños agricultores y campesinos de ese país.
Asumiendo su característica
posición crítica sentencia: “Nosotros que estamos esperando para fortalecer a
los pequeños agricultores y campesinos de Venezuela, quienes constituyen y
representan a la agricultura familiar, al conuco soberano”.
En la búsqueda de ampliar el
campo de acción Renny Salcedo invita a enarbolar los principios y valores de
igualdad, solidaridad, ayuda mutua, compañerismo, convivencia, intercambio de
saberes como elementos fundamentales para construir la cultura del conuco y
fortalecer la agricultura familiar del siglo XXI. Fundamenta y respalda su intervención cuando
señala “Poseemos el marco legal pedagógico y positivo que estimula levantar
esas columnas que sostenga el modelo agroproductivo sustentable el cual
propende a garantizar el autoabastecimiento local, a través de especies
agrícolas animal y vegetal autóctonas y
tradicionales, presentes en los sistemas integrados ancestrales (CONUCO)
caracterizados en la región”
La
Escuela ARAWACO y el Conejo

En el marco del Octavo
encuentro –realizado en el Asentamiento Campesino La Velasquera el sábado 10 de
Marzo- asume la batuta Rosa Pérez y
traza un corredor productivo desde Malpica El Toro hasta la Parroquia
Cantagallo, sectores que exhiben condiciones para la explotación Cunícula.
Adiciona la declarante que con la
incorporación de especies subutilizadas de interés agroalimentario como el
conejo, se garantiza la sinergia para la diversificación de los predios
familiares, permite a un corto y mediano plazo la introducción de otras especies
como la gallina piroca, la cría de pato real, la piscicultura entre otras.
Modestamente desde la
Escuela Cunícula Agroecológica ARAWACO, con el decidido apoyo del IDESSA y de
las autoridades universitarias de la UNERG, aspiramos coadyuvar al mejoramiento
económico, social y ambiental de las familias asentadas en los espacios
periurbanos, urbanos y rurales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario