El
Sombrero, Municipio Julián Mellado, es un territorio de disputa
histórica. Una chinguita de Guárico y otra porción de Aragua,
origina que existan dos posiciones respecto a la frontera de este.
De acuerdo a los Guariqueño el Municipio
Julián
Mellado limita
al este por el Municipio Chaguaramas y el Monagas por medio del río Memo. No obstante los aragüeños no lo reconocen.
Pero esa confrontación es institucional, política. La etnografía nos dice que sus pobladores se contagian y mezclan sin distinguir mojón alguno. Priva lo socioambiental y cultural. Amén de las emergencias de salud.
Pero esa confrontación es institucional, política. La etnografía nos dice que sus pobladores se contagian y mezclan sin distinguir mojón alguno. Priva lo socioambiental y cultural. Amén de las emergencias de salud.
Sus
atributos físicos naturales lo hace una Encrucijada entre los
llanos, los valles de Aragua, Oriente y Occidente del país. Un
pueblo mixto donde los blanco vivían en los hatos y los pardos e
indios en el pueblo. La aparición del petróleo lo sacudió
originando migraciones marcadas en búsqueda de la riqueza petrolera.
Más adelante una oleada de inmigrantes españoles, italianos,
portugueses, libaneses y ucranianos a causa de la Segunda Guerra
Mundial le dieron actividad. Posteriormente en la década de los 50
se incorporan isleños y canarios.
El
enfoque anterior, de manera apresurada, nos permite caracterizar a
los pobladores de El Sombrero y Sosa. Su actividad económica, la
agricultura, con influencia extranjera y el latifundio expresado en 4
o 5 Hatos con grandes extensiones de tierra.
En
ese contexto insurge una generación de jóvenes, dada las
condiciones y oportunidades que permiten incorporarse al sistema
educativo en todos sus niveles y modalidades. Expresión concreta es
la presencia de la Universidad Rómulo Gallegos.
En
días pasado, concretamente el de Julio, se realizaron las Defensas
de los Trabajos de Pasantías. Y en palabras del Profesor Pedro Ríos,
Coordinador de Pasantías, los estudiantes mostraron calidad
académica en cuanto a la estructura metodológica y exposición
fluida, coherente en el manejo del tema. Son XX nuevos profesionales
de la agronomía, dispuestos a aportar los conocimientos adquiridos
en la UNERG y puestos en prácticas en unidades de producción
primaria, de transformación, administración y servicios agrícolas.
Les
deseamos el mayor de los éxitos recordándoles que en su Municipio,
caracterizado históricamente, en líneas anteriores, se encuentra
establecida la Base Aérea Capitán Manuel Ríos (BAMARI), sede
de la base satelital que administra el satélite Simón Bolívar en el acceso y trasmisión de las Telecomunicaciones del país, de
fabricación china, ubicado a una altura de 35.784,04 kilómetros
de la
superficie de la Tierra, así como el Francisco de Miranda de observación remota del territorio Venezolano.
Es
propicia la referencia a tan imponente obra, de avanzada tecnológica
del primer orden, para invitar a estos Ingenieros Agrónomos en
Producción a establecerse en su pueblo, a echar raíces sociales,
educativas, culturales y económicas por el Municipio Julián
Mellado, El Sombrero. A destacarse como excelentes profesionales. A
descollar como ciudadanos emprendedores del desarrollo armónico y
sustentable. A que esa disputa del pasado entre Guariqueños y
Aragüeños por los límites territoriales, sea superada por los
avances e innovaciones generadores de progreso, en función de la
patria llamada Venezuela.
![]() |
Profa. Claudia Ortuño, conformando la mesa de Jurados. |
![]() | |
Profesor Pedro Ríos Coordinador de Pasantías. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario