sábado, 31 de marzo de 2018

Compartir entre compañeros y familias por la seguridad y la paz

MAYOR SEMANA EN LA UNERG

(Especial) Con el objeto de profundizar y estrechar los lazos laborales y familiares unergistas, la Dirección General del Despacho, cumpliendo instrucciones del Rector Berroteran y demás autoridades universitarias, coordinó un amplio operativo SEMANA SANTA 2018, donde los  Decanatos jugaron un rol fundamental en promover la participación voluntaria, no solo del personal administrativo y obrero sino que incluyeron especialmente a la población infantil. De manera contundente se activó un círculo virtuoso, positivo y cargado de paz en todo el campus universitario.
De acuerdo al boletín oficial de prensa, “la estrategia de las autoridades fue mantener activa a la UNERG, desplegando a esta gran familia por todas las áreas, desarrollando actividades de esparcimiento, juegos deportivos y diversas jornadas que han permitido crear un ambiente armonioso propio de estos días.” Resalta el comunicado en referencia que “las autoridades lideradas por el Rector José Luis Berroteran han generados espacios para el encuentro, la unidad y la profundización de la revolución como instrumento de fortalecimiento y crecimiento no solo en lo académico, en lo productivo y en lo laboral, transcendiendo a lo humano para generar la mayor suma de felicidad posible a la comunidad unergista.” 
Desde @gropress el mayor reconocimiento y felicitaciones al equipo organizador, proyectándoles el reto de las vacaciones colectivas, las cuales se pueden incluir en el PLAN NACIONAL DE RECREACION. Para Diciembre pensar en el Concurso de Pesebres Criollos, el Festival de Aguinaldos y Gaitas por Decanato, posteriormente el GRAN PARRANDON UNERGISTA.
A continuación un sinnúmero de fotografías generadas de manera colectiva, las cuales circularon por los distinto grupos de whatsapp, desde los cuatro (4) cuadrantes de paz instalados en las Áreas de Economía, Salud, Ingeniería Civil, Informática, Investigación, Postgrado, Derecho, Biblioteca, Centros de Producción y Agronomía.
Actividades en DEINVPROS
Actividades en DACE - UNERG con Nuestro Rector Dr. Jose Luis Berroterán
Actividades con los Niños de la Comunidad Unergista


Actividades con los Niños de la Comunidad Unergista



En Memoria de Juan Carlos Atacho Castro (QEPD)

EN LIBROS TE CONVERTIRÁS

“Hombre, acuérdate de que polvo eres y al polvo volverás” (Génesis, Cap. 3, Vers 19) frase bíblica al momento de imponer las cenizas, marcando así el inicio de las cuaresmas. Nos recuerda que la vida en la tierra es pasajera y que la vida eterna se encuentra en el cielo. Estamos reforzando la fe en nuestro señor Dios.
El Decano del Área de Ingeniería Agronómica, Carlos Hernández, conjuntamente con el personal Docente, Administrativo y Obrero expresan palabras de alientos y solidaridad a la familia Atacho Castro, ante el sensible fallecimiento de Juan Carlos.
Juan Carlos formaba parte del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Rómulo Gallegos. Durante su trayectoria mostró entrega y dedicación a su trabajo, brindando calor humano y solidaridad con sus compañeros de trabajos.
Sus restos fueron velados en la Funeraria Cristo Rey, donde se congregaron familiares, amigos y compañeros unergistas quienes lo acompañaron a su siembra eterna.
Juan Carlos viviste entre libros, y en libros te convertirás.

Aflora apoyo institucional de la Empresa Socialista de Riego del Tiznado

DESHIDRATAR RUBROS DEL CONUCO SOBERANO PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS ENDÓGENOS

(ESPECIAL)En el marco de la Sesión Solemne convocada por el Consejo Legislativo de Guárico, a los fines de celebrar los 200 Años de la Batalla “La Cuesta”, donde el Dr. José Luis Berroterán, Rector de la Universidad  Rómulo Gallegos (UNERG),   fue el Orador de Orden, coincidimos fraternamente con el Ingeniero Juan José Jiménez, Presidente de la Empresa Socialista de Riego Rio Tiznado (ESRRT),  intercambiamos criterios en relación a los planes de siembra a ejecutar de manera integral entre el Gobierno nacional y regional.

En función a su característica actitud proactiva y de respaldo solidario, a todas las solicitudes que le formulan a lo largo de seis  años, en delicada e importante misión del desarrollo rural en el Tiznado, fue oportuno el momento para plantear a Juan José (Jiménez) la factibilidad de deshidratar un conjunto de rubros agrícolas provenientes de Unidades de Producción Soberana, el Conuco.
Consultada la idea preliminar de ejecutar  proceso de deshidratación a una serie de especies  vegetales, entre los que resalta la moringa, la morera, pata e ratón, la yuca, el topocho, ocumo, a los fines de desarrollar y  formular Alimentos Balanceados Endógenos  (ABE),   recibimos respuesta inmediata y apoyo activo del Presidente del ente rector encargado  de desarrollar socioproductivamente el Valle del Tiznado. Esta empresa posee un interesante parque agroindustrial de acondicionamiento que la sitúa como prestadora de servicio en el mercado público y privado.
@gropress, más allá de su rol comunicacional, actúa como ente promotor de los proyectos innovadores que se reflejan en sus páginas. En consecuencia rescatamos y resaltamos el trabajo de socialización de conocimiento, ejecutado por la Escuela Cunícula Agroecológica ARAWACO (ECA), la cual en conjunción de sus productores, vienen laborando en  la formulación de alimentos balanceados a partir de rubros ancestrales y autóctonos contenidos en el Conuco Soberano, para así minimizar la relación de dependencia   con la agroindustria nacional.
Presentamos esta entrevista con Juan José Jiménez, a los fines de  estimular y activar el proceso administrativo institucional y concretar a escala industrial la elaboración de ABE. Los actores, UNERG, ESRRT y ECA tienen la palabra. Desde @gropress dispuestos a reflejar el hecho histórico.

Tras las pistas de nuestros egresados

KATERINE COCHE DESPUNTA EN PUNTA LARGA

Sembradío de Cambur
(ESPECIAL) Siguiendo precisas  instrucciones del Consejo Editorial damos apertura a esta sección que busca presentar el desarrollo profesional de nuestros egresados. Su desempeño laboral en los espacios públicos y privados, bien sea en unidades de producción primaria, agroindustriales o administrativas.
En esta primera entrega hacemos referencia a la Ingeniera Katerine Coché, quien es egresada de la Promoción LXXIII, cuyo acto de grado se celebró en el mes de febrero de los corrientes en el Auditorio Hugo Rafael Chávez Frías del Decanato de Investigación, Producción y Socialización del Conocimiento (DEINVPROS). En ese momento intercambiamos criterios en relación a su ingreso a la Empresa PUNTA LARGA, ubicada en Palo Negro,  Municipio Libertador, del Estado Aragua. Su relación  nace desde el momento de realizar su pasantía en la referida unidad, antes de recibir su título profesional, ya formaba parte de la nómina de personal.

Pasto Bermuda
Posteriormente en contacto telefónico nos describió de su experiencia en la producción de abono orgánico de lombriz en  sus dos presentaciones, sólido y líquido. A la par informó de su regularización laboral. Y de los avances relacionados a los abonos alternativos, aplicados en cultivos de pasto y musáceas, los cuales por cierto están siendo evaluados por la UCV.
Finalmente mostró su emoción, ya que representará a la empresa en un evento en el estado Carabobo, donde publicará los resultados obtenidos en la fertilización orgánica y por otro lado, con mucha humildad, nos informa de su rol de acompañamiento técnico a un estudiante de la Unerg, quien desarrolla su período de pasantía.
Desde @gropress le deseamos el mayor de los éxitos a Katerine Coché,  novel profesional quien está Despuntando en PUNTA LARGA. Y esperamos de la Comisión de Pasantía, presidida por la distinguida Profesora Omailez Delgado, de más pistas de nuestros pasantes y egresados.

Doctor Carlos Domínguez sigue activo por la producción de leche, carne y queso

EN GUARICO PODEMOS TENER VACAS DE 2 KG DE QUESO DIARIO

Doctor Carlos Domínguez
(Especial) “Efecto de la Adición de Acido grasos poliinsaturados sobre el comportamiento reproductivo y productivo en vacas mestizas Carora en los llanos centrales de Venezuela”. Este es el trabajo de investigación que nos presenta Carlos Domínguez, al momento de compartir un guayoyo en la redacción de @gropress. Dada la pertinencia socioproductiva de esta evaluación,  realizada en la Unidad de Producción “PIRITAL”, Municipio  Monagas del Estado Guárico,  el Consejo Editorial  lo socializa a fin de estimular a nuestras instituciones públicas, al sector privado y productores en la ejecución de este modelo factible para elevar significativamente la reproducción y producción de la ganadería bovina.
Domínguez, excelente Profesor de la Catedra de Reproducción Animal en la UNERG,  forma parte de un calificado grupo de Investigadores, entre los que destacan Ana Z Ruiz, Rafael Pérez, Nelson Martínez, Livia Pinto y Thais Díaz, quienes son coautores del trabajo de investigación en referencia. Este equipo de académicos ha dedicado sus estudios, conocimientos y saberes al servicio de los productores comprometidos en mejorar los niveles de reproductivos y por ende en la obtención de carne, leche y queso, alimentos vitales en el esquema agroalimentario del país.
De la extensa y profunda intervención del Ex Vicerrector Académico de la UNERG, al detallar los objetivos de la investigación, resaltamos su marcado interés por desarrollar en lo inmediato un plan de sustitución de materia prima no identificadas a nuestro ecosistema llanero, las cuales han sido impuestas a partir de fórmulas alimenticias que nos esclavizan y atan a eslabones históricos de dependencia. Lo fundamental es arquear nuestra “bóveda natural” de especies vegetales autóctonas o introducidas las cuales presentan mayores ventajas en nuestros suelos y condiciones climáticas.
Rebaño de Vacas Carora
Ante nuestra pretensión por colocarle limitaciones en relación a la ganadería Carora, Carlo Domínguez reivindica al ganadero guariqueño, quien –según sus estudios- ha venido desarrollando un riguroso proceso de mejoramiento animal. Resalta que en muchas fincas del nororiente del Guárico (Altagracia de Orituco y San José de Guaribe) , zonas de la Cuenca del Unare (Zaraza) extendiéndose hasta Chaguaramas la raza caroreña  se adapta perfectamente. En tono pedagógico señala la necesidad por consolidar y construir una Cuenca Lechera, que superando algunas limitaciones presentes puede generarnos victorias tempranas. Es aquí donde mete en el congelador su condición de Profesor Jubilado para asumir el compromiso por contribuir en la organización y capacitación de productores de carne, leche y queso.

Aceite de Moringa por Aceite de Palma Africana
Al remarcar o subrayar la importancia de la alimentación o nutrición animal, relacionada integralmente con la reproducción y productividad, enuncia que “lo importante es  sustituir el aceite de palma africana que no se da aquí, por aceite de moringa. Esto es un reto a mediano plazo. Los que saben de Moringa que se pongan a trabajar para producir semillas y extraer aceites. De allí  que con orgullo de Docente Unergista expreso mi mayor  reconocimiento al trabajo presentado por Carlos Vásquez(cjvasquez77@gmail.com) y colaboradores, publicado en la edición anterior de @gropress. Resalta que existe coherencia e integración en las líneas de investigación de la Unerg con las necesidades del sector agrícola nacional.” Con conocimiento de causa agrega  “las ventajas de esta especie oleífera en cuanto a establecimiento, producción y cosecha son superiores. Amén de los porcentajes de proteína cruda (%PC) a obtener”.

Unerg, Gobierno Regional y Sector Privado

Finalmente al ser increpado en cuanto a la viabilidad política de esta propuesta, nos recuerda su experiencia en la administración pública –concretamente en el sector Ciencia y Tecnología-  donde se han desarrollado programas de estímulos a este tipo de investigación. De allí su confianza y optimismo al presentar esta alternativa ante las autoridades universitarias,  al gobierno regional y al sector privado para que implementemos este programa socioproductivo de doble propósito (carne y leche) a favor de las grandes mayorías que demandan respuestas agroalimentarias. Este trabajo se viene realizando, se requiere de integración y esfuerzo colectivo. En Lara y Yaracuy  tenemos modalidades y experiencias positivas. En Guárico juntos podemos hacerlo.
Para conocer la metodología, detalles del procedimiento y análisis del Diseño Experimental, desde @gropress invitamos a contactar a cdomig@gmail.com

Rector Dr. Jose Luis Berroteran Orador de Orden en los 200 años de la Batalla de La Cuesta

RÓMULO GALLEGOS ILUMINA CASAS MUERTAS DE OTERO SILVA

Rector Dr. Jose Luis Berroteran
 Orador de Orden en los 200 años
de la Batalla de La Cuesta
“La  gesta independentista de nuestros Libertadores, Las Casas Muertas de Otero Silva, y el Programa Nacional de Inventario de Tierras, son pasajes, momentos geohistóricos que influyeron en mi formación, los cuales me integran y vinculan con los paisanos guariqueños y particularmente a el gentilicio orticeño.” Son elementos que se extraen de la intervención del Rector Berroteran, en ocasión de fungir como Orador de Orden en la Sesión Extraordinaria del Consejo Legislativo del Guárico, celebrada en Ortiz, conmemorando los 200 años de la Batalla de La Cuesta.
Dando muestra de su trayectoria pedagógica y de investigador, desde la UCV a la UNERG, Berroteran trazó pinceladas históricas, culturales, sociales y geográficas para caracterizar a Ortiz como el lienzo policromático, propicio para exhibir el desarrollo y bienestar colectivo de la patria de Bolívar.

Históricamente,  conectó los intentos del Libertador por edificar las dos primeras republicas. La instalación del Congreso de Angostura, con la Campaña del Centro y sus Batallas en la geografía guariqueña, la de Calabozo, la de El Samán en el Sombrero, La Urosa, La Cuesta y La Puerta, todas ellas, con sus bemoles, forman parte en la construcción de la III República, episodio victorioso de Simón Bolívar que consolidó en la Batalla de Carabobo. Respecto a la Batalla de La Cuesta –Ortiz-  Berroteran cita que  fue un enfrentamiento armado sucedido durante la Guerra de la Independencia el 26 de Marzo 1818, cuyo resultado es calificado como una Victoria táctica realista y para los Patriotas como una Victoria estratégica. Los patriotas al mando de Simón Bolívar asediaron la plaza, que fue evacuada secretamente por los realistas cuando este (Bolívar) se retiró al no poder tomarla. 
El Rector de la Unerg  desmarca a El Libertador de las banderas de la derrota, enuncia la no concreción de los objetivos planteados. Rigurosamente describe como debilidad las contradicciones entre Bolívar y Páez en el fragor de la Batalla, a la par del desconocimiento del terreno donde se libró el cruento enfrentamiento.
José Oswaldo Pérez refiere reseñas  históricas  que bautizaron a la microrregión como “El desfiladero de la Muerte” por lo escabroso de su geografía.
Culturalmente,  mostró su plena identificación con Casas Muertas la gran  obra literaria de Miguel Otero Silva.  Sobre Ortiz recayeron las sombras endémicas del paludismo y las primeras gotas del excremento del diablo, el petróleo. Llegó a nuestra región los efectos negativos del reventón petrolero, el mal concebido desarrollo y progreso del imperio americano y el entreguismo gomecista por perpetuarse en el poder. Esta novela nos marcó y forjó el espíritu de lucha por una Venezuela mejor. Germinó en nosotros la fe y la esperanza por el futuro mejor, por salir hacia adelante en esta Venezuela post petrolera, marcada por el rentismo que desde esos años nos ha hecho mucho daño. Es desraizar la cultura monoproductiva dependiente y sembrar una cultura económica diversa, sustentable y humana.
Los tiempos de esas casas lúgubres y sin luz  terminaron, esos caudillos de las tinieblas no volverán por estos lares. Berroteran izando el nombre de su institución universitaria señala: 

ROMULO GALLEGOS ILUMINA CASAS MUERTAS DE MIGUEL OTERO SILVA.

Dr. José Luis Berroterán con la Comunidad Unergista
Geomorfológicamente, caracterizó a Ortiz como la puerta del llano, es el paso de la montaña y colina a los llanos centrales. En esta parte de su discurso se detuvo para resaltar la formación profesional y especialización en clasificación de uso de la tierra. Rememoró su trabajo como Coordinador del Programa Nacional de Inventario de Tierras para el Estado Guárico, responsabilidad laboral que buscó para conocer e identificarse más con su tierra guariqueña. Caracterizó las potencialidades de la Cuenca Alta, Media y Baja del Rio Tiznado,  y sin sesgo de mezquindad reconoce la importancia hidráulica del  Embalse Francisco Mantilla. No obstante, con su sólida concepción ideológica marca diferencias al exponer la ejecución de planes integrales de desarrollo rural, destacando la férrea lucha contra el latifundio que estrangulaba al campesinado del Tiznado, de Ortiz. Todo ello configura una batalla épica del siglo XXI, librada por el Comandante Supremo  Hugo Chávez y celosamente protegida por el Presidente Nicolás Maduro, para que el municipio orticeño se constituya en un centro de referencia para la producción  y distribución del país.
Entrega de la Orden Juan Germán Roscio
al Dr. José Luis Berroterán
Finalmente, se empina en el discurso lanzando una arenga política para llamar a obtener una victoria contundente frente a los compromisos electorales del presente. Si hace 200 años no se conoció el campo de combate, si se presentaron contradicciones entre Bolívar y Páez, el llamado hoy es a la unidad, lucha, batalla y victoria. No es momento para la conducta indecisa. Vayamos con las banderas del poder popular a reivindicar la Batalla de La Cuesta, con la firme decisión de defender los valores libertarios heredados de nuestros héroes patrios.

viernes, 23 de marzo de 2018

Profesora Rosmery Maurera Coordinadora del Núcleo Unerg


EN MAPIRE TRENZAMOS AGRONOMÍA Y PETROLEO

: Rosmeri Maurera, en Mapire trenzamos agronomía y petróleo
(ESPECIAL) Los españoles y franceses llegaron en la onda de conquistadores (de saqueadores diríamos nosotros) Humboldt llegó en la onda de investigador y se encontró con el soberbio Orinoco. Después llegó PDVSA y la Unerg. Riqueza petrolera y conocimientos. Es la descripción geo histórica, que realiza  nuestro hermano y Poeta Jeroh Montilla, del pueblo de Mapire: UN PUNTO TRENZADO DONDE COINCIDEN MUCHOS MUNDOS.

Al leer a Jeroh, entendemos el amor y la pasión que le imprime la Profesora Rosmeri Maurera al momento de hablar de Mapire, tierra ancestral de sus hermanos  Kariñas. Aquí, en estas raíces indígenas, se centra el potencial cultural y social de esta población ribereña. Luego viene lo agrícola y lo petrolero. Prevalece, emerge lo sociológico, lo antropológico sobre lo económico. Claro está, es un todo, donde lo agrícola y lo cultural se integran  como tejido mapireño en agrocultura, en conuco indígena.

El núcleo académico de la Unerg ha dado sus frutos. A la fecha son tres promociones de Ingenieros Agrónomos en Producción. Rosmeri Maurera, de profesión Ingeniera Agroalimentaria, indica para @gropress su compromiso por consolidar y extender las actividades académicas en su querido terruño. Captamos de ella un reconocimiento y agradecimiento hacia las autoridades universitarias a la par formula un llamado por desarrollar unos proyectos puntuales a los fines de profundizar la influencia de la Universidad Rómulo Gallegos en la zona. La investigación, la producción y la socialización del conocimiento son tareas por navegar en el exuberante Rio Padre. Escudriñar sus vegas, islas y delta son escenarios naturales para el investigador, el docente y estudiante unergista.

El andamiaje institucional y de gestión  estructurado por PDVSA,  la UNERG y la Alcaldía -resalta la Profesora Rosmeri Maurera- configuran un elemento reivindicador del proceso revolucionario hacia el  Municipio. Esa integración es real, concreta y de gran impacto, profundizándose  con la Universidad Rómulo Gallegos al dar apertura a  las actividades académicas de INGENIERÍA DE PETROLEO E HIDROCARBURO. Estamos conscientes del momento histórico, político y económico que vive el país, no obstante solicitamos respetuosamente a nuestras autoridades  estudien la posibilidad de esta aspiración colectiva de nuestro pueblo.

Los horizontes y caminos de los llanos centrales, tierra fértil para la cultura, educación, agricultura y petróleo  están trenzados por los brazos del Orinoco, de Mapire terminó diciendo la Profesora Rosmeri Maurera, Coordinadora del Núcleo de la Unerg en Mapire.

 El majestuoso Orinoco invita a navegar a profesores e investigadores unergistas

Rodolfo Uribe Jaimes resalta ventajas competitivas del Búfalo


LA GANADERIA NEGRA ES EL FUTURO DE VENEZUELA

(ESPECIAL) Los profesores de la Universidad Rómulo Gallegos ratifican su compromiso institucional por generar respuestas concretas y pertinentes con el desarrollo nacional. En esta oportunidad desde @gropress publicamos el destacado aporte del Profesor Rodolfo Uribe, quien en cumplimiento de los requisitos académicos de ascenso a la categoría de Asociado, presentó el trabajo: “El búfalo de agua, Bubalus bubalis, en la ganadería doble propósito de Venezuela. Una nueva visión”.

Rodolfo Uribe recibe de parte
de  Henry Cermeño informe
del resultado de la presentación
de su trabajo de ascenso
Uribe, Profesor de la catedra Sistema de Producción de Búfalo, en rigurosa investigación documental bibliográfica, mostró las ventajas competitivas de la ganadería bufalina, doble propósito, frente a la  bovina. Para fundamentar su visión exhibió datos relacionados a la agroecología, donde se caracterizan “alrededor de 16 millones de hectáreas, las cuales desde el punto de vista de sus potencialidades productivas son áreas marginales con baja fertilidad de sus suelos, mal drenados  y marcada estacionalidad en la precipitación, donde la productividad del vacuno se ve comprometida”.

En su característica actitud, pero con la vehemencia por promover y consolidar el aprovechamiento  de la especie bufalina de agua, Rodolfo Uribe expresa que el búfalo constituye una importante posibilidad de poner a producir más intensamente varios miles de hectáreas en referencia de nuestro territorio. Agrega que es una elección productiva para el abastecimiento de carne y leche además de animal de tracción, cuyas pieles y otros subproductos  representan una importante opción para productividad. Resaltando el componente de la Ciencia Social en  el circuito agrícola animal, Rodolfo 

Jurado conformado por  Henry Cermeño,
Carlos Hernández  y Edgar Castillo.
Acompañan al Profesor Uribe,
la Doctora Susana Pacheco
y el  Doctor Jhonny Goncalves
Uribe  se fundamenta en Meneses (2004)  quien la presenta como el fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor, realizados con la finalidad de comprender la realidad. De allí que muestra el contexto de la investigación cualitativa, coincidiendo con  Rodríguez Gómez (1999), amén de formular aporte y ubicarse en la investigación fenomenológica hermenéutica como método para adherirse a la realidad, es esencialmente  el medio para comprenderla, es la manera por la que podemos conocernos existencialmente como seres humanos. 


Toda esta concepción social del Profesor Uribe va  amalgamada al andamiaje legal del país, al objetivo histórico 1 de la Ley del Plan de la Patria.



El búfalo de agua, una nueva visión en Venezuela.

Investigación experimental de Carlos Vásquez, Williams Tovar y Carlos Hernández


LA MORINGA ES UN ALIMENTO BALANCEADO ENDOGENO ALTERNATIVO


Vista de la siembra y producción intensiva de Moringa
(ESPECIAL) La moringa oleífera  posee un nivel promedio de 18, 5% de proteína lo que la configura –de acuerdo a nuestro estudio- en un sustituto parcial a fuentes tradicionales de alimentos balanceados para animales. De acuerdo a  los profesores unergista  la moringa es un alimento balanceado endógeno alternativo” para los productores que desarrollan sistemas de producción animal (bovino, porcino, aviar, piscícola, ovinos y caprinos).

La conclusión anterior corresponde a la investigación experimental “EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y FERTILIZACION SOBRE LA PRODUCCION INTENSIVA DE FORRAJE DE  Moringa oleífera Lam” cuya autoría corresponde a Carlos J. Vásquez O, Williams R. Tovar, Carlos Hernández T, los dos primeros del Centro de Investigación y  Extensión en Suelos y Agua y el tercero de la Unidad de Apoyo Tecnológico en Información Geoespacial.

Los profesores en referencia se plantearon evaluar la densidad de siembra y la fertilización sobre la producción intensiva de forraje de Moringa. Además de determinar, entre otros objetivos específicos, el porcentaje de proteína cruda, cualidad importante en un cultivo a destinar en la elaboración de alimentos concentrados para animales.
Destacan nuestros declarantes que la utilidad de la Moringa es diversa, pasando a enumerar sus beneficios: ornamental, agroforestal, combustible, depuración de aguas, aceite, biofertilizante, forraje de animales y como biodiesel. De seguida resaltaron el uso de la Moringa para la alimentación animal, dado que trabajos anteriores (Foidl, et al 1998) señalan que las hojas arrojan 21% de proteína cruda en hojas y en tallo de 15%. Los niveles de taninos y saponinas (factores antinutricionales) son mínimos, prácticamente despreciables.

 Quisieron hacer mención especial de trabajos de investigación, los cuales muestran que el consumo de hojas de moringa  frescas en alimentación de gallinas mejora su porcentaje de postura diario. Estudios de Abou-Eleezz et al. (2012) sugiere que la Moringa debe ser utilizada en sistemas de alimentación tropical sostenible en gallinas ponedoras.

Diseño Experimental de bloques al azar con parcelas divididas,
para tres densidades de siembra.
Respecto a la investigación experimental realizada por Vásquez, Tovar y Hernández publicamos las conclusiones, producto de los resultados de campo y laboratorio. La Moringa se perfila como una especie promisoria para la producción de forraje para consumo animal y humano. Consideran que la producción intensiva es una alternativa a considerar para la alimentación animal. El forraje de moringa se puede incorporar en las dietas elaboradas a nivel de fincas o en alimentos concentrados para animales de origen industrial. Sugieren aplicar la fertilización química para obtener niveles óptimos en cuanto a la producción de materia verde, en densidades de plantas obtenidas en la presente investigación (1.000.000 plantas/ha). Respecto a la aplicación de fertilizantes orgánicos y donde se aspire a un forraje de calidad, recomiendan emplear una menor densidad de siembra.

Desde la redacción de @agropress invitamos a nuestros distinguidos lectores a revisar el destacado trabajo experimental de los Profesores Unergistas (cjvasquez77@gmail.com), a los fines de conocer los detalles, materiales, métodos y riguroso procedimiento ajustado a las normativas del exigente Diseño Experimental, el cual describe cada uno de los ensayos realizados.

SEMBRAR CAFÉ EN ROSCIO ES PRODUCIR AGUA PARA EL PAIS





(ESPECIAL) Interesante trabajo institucional vienen realizando la Universidad Rómulo Gallegos, INCES, FONDEMI, FODESOPRO, CIARA, FONDER, Secretaría Desarrollo Agroalimentaria, Secretaría de Desarrollo Económico y Ministerio de Agricultura y Tierras entre otras al lado de los cafetaleros del Municipio Roscio.

El Plan Café para Roscio está muy activo en las redes, de allí que @gropress, respetando la fuente de la noticia, presenta una serie de fotografías de la última reunión celebrada en el Aula 1, de la Casona Universitaria, sede del Decanato de Postgrado.

Inicio de la 4ta. Reunión celebrada el martes 20 de marzo  para discutir el Plan Café para Roscio.


Víctor Campos exponiendo formas de organización comunal en la producción de café.



Asistentes interesados en participar en el diseño del Plan de Siembra.



Profesora Nélida Fernández Torres, del Área de Ingeniería Agronómica, describiendo metodología para  la organización comunal a partir del abordaje a las comunidades.



Julio Rodríguez, del INCES, realizando sus aportes en cuanto al modelo de organización. Propone la Unidad de Producción Familiar en primera instancia.


Leander Delgado de la Secretaria de Desarrollo Económico, propone agenda de trabajo relacionada con el plan de acción para el financiamiento.  Introduciendo rubros alternativos a lo largo del proceso de establecimiento de café.

José Kinsler, Productor de Virgen Pura, reporta informe de gestión acerca de las condiciones de los productores de la zona. Hace énfasis en cuanto a lo delicado del manejo integral del cultivo de café.

En nuestra próxima edición presentaremos entrevista con el Profesor Cesar Labrador a los fines de profundizar y describir el sistema de producción agroecológico  de tan popular rubro.

viernes, 16 de marzo de 2018

OBITUARIO



El Decano en unión a  Directores, Jefes de Departamentos, Docentes, Personal Administrativo, de Mantenimiento y estudiantes pertenecientes a el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Rómulo Gallegos expresa profundo pesar por el fallecimiento de familiares de Carlos Bello, destacado Profesor de Planta  y de Luis Eduardo Chacín, Ex ViceRector Académico, quienes en lamentables circunstancias han perdido físicamente a sus seres queridos

                                   
TERESA AMINTA CHACIN RUIZ
ANA MERCEDES ESCOBAR  DE BELLO


Queremos manifestar la mayor solidaridad y acompañar en sus sentimientos de dolor a tan distinguidas familias haciéndoles llegar nuestra estima, fortaleza, y oraciones en esta circunstancia de dolor y luto.
Que el Gran Arquitecto del Universo los conduzca a su Reino y les otorgue el descanso eterno.

Renny Salcedo en enfoque geohistórico y elementos agroecológico


CULTURA CONUCO FORTALECE AGRICULTURA FAMILIAR DEL SIGLO XXI

De acuerdo a estudios de investigación de la FAO la Agricultura Familiar y Campesina (A.F.C) aportan entre el 30 y 60% del total de la producción agrícola en Latinoamérica y el Caribe. Con esta referencia documental inicia su entrevista para @gropress Renny Salcedo, quien nos solicita despojarse de títulos académicos para abordar el apasionante tema del conuco como elemento de organización social de la producción agroecológica, donde el ser humano – en relación igualitaria mujer/hombre- configura el pivote central que irriga el campo fecundo para la participación y protagonismo. Producir es importante para la nación –reafirma- pero la siembra y cosecha de una conciencia ciudadana liberadora e independiente nos garantizará soberanía, heredada de la gesta de nuestros libertadores.
De seguida el especialista en Sistema de Producción Cunicula, muestra indicadores de la geoproducción de la agricultura familiar y campesina: en el caso de Brasil el 87% de la yuca, el 70% del frijol, el 59% de los cerdos, el 58% de la leche. En Argentina el 80% del ganado caprino, el 64% de los cerdos, y el 33% de la leche es producido por la AFC. En Uruguay el 80% de las hortalizas, el 38% de las frutas y el 25% de la carne de bovinos, ovinos, caprino y cerdo son aportados por la agricultura familiar campesina. En el caso de Paraguay el 57% de la caña de azúcar, el 93% de las musáceas, el 80% de los cerdos y el 55% de la leche son aportados por los pequeños agricultores y campesinos de ese país.
Asumiendo su característica posición crítica sentencia: “Nosotros que estamos esperando para fortalecer a los pequeños agricultores y campesinos de Venezuela, quienes constituyen y representan a la agricultura familiar, al conuco soberano”.
En la búsqueda de ampliar el campo de acción Renny Salcedo invita a enarbolar los principios y valores de igualdad, solidaridad, ayuda mutua, compañerismo, convivencia, intercambio de saberes como elementos fundamentales para construir la cultura del conuco y fortalecer la agricultura familiar del siglo XXI.  Fundamenta y respalda su intervención cuando señala “Poseemos el marco legal pedagógico y positivo que estimula levantar esas columnas que sostenga el modelo agroproductivo sustentable el cual propende a garantizar el autoabastecimiento local, a través de especies agrícolas  animal y vegetal autóctonas y tradicionales, presentes en los sistemas integrados ancestrales (CONUCO) caracterizados en la región”

La Escuela ARAWACO y el Conejo

Para finalizar su amplia y detallada intervención  abordó lo relacionado a la Escuela Cunicula Agroecológica ARAWACO configurándola como una escuela abierta al desarrollo comunitario, a la organización y capacitación de la comunidad en el sistema agroalimentario endógeno. Junto a la Ingeniera Rosa Perez del IDESSA y Jonathan Duarte representante de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Guárico han venido celebrando una serie de encuentros en distintas comunidades del sur de Aragua y del Noroccidente del Estado Guárico. A la fecha se han incorporado 114 participantes de sectores y comunidades que recorren la sociobioregión de los Municipios Zamora y Roscio.
En el marco del Octavo encuentro –realizado en el Asentamiento Campesino La Velasquera el sábado 10 de Marzo-  asume la batuta Rosa Pérez y traza un corredor productivo desde Malpica El Toro hasta la Parroquia Cantagallo, sectores que exhiben condiciones para la explotación Cunícula. Adiciona la declarante que con  la incorporación de especies subutilizadas de interés agroalimentario como el conejo, se garantiza la sinergia para la diversificación de los predios familiares, permite a un corto y mediano plazo la introducción de otras especies como la gallina piroca, la cría de pato real, la piscicultura entre otras. 
Modestamente desde la Escuela Cunícula Agroecológica ARAWACO, con el decidido apoyo del IDESSA y de las autoridades universitarias de la UNERG, aspiramos coadyuvar al mejoramiento económico, social y ambiental de las familias asentadas en los espacios periurbanos, urbanos y rurales.

En los Juegos FTUV 2018 celebrados en Margarita


PROFESORES DE LA UNERG SE BAÑAN DE ORO

Los profesores de la Universidad Rómulo Gallegos acudieron con la mayor carga positiva y  efervescente espíritu de competición, a los Juegos Deportivos y Recreativos de Trabajadores Universitarios (FTUV-2018) los cuales se celebraron en Margarita, Estado Nueva Esparta con una calificada delegación de 76 excelentes deportistas.
Los Centauros de los llanos centrales, invadieron a la Perla del Caribe, armados con arpa, cuatro y maracas a los fines de entonar joropos, pasajes, corríos y contrapunteos, posicionando el gentilicio llanero en el evento deportivo. Con esa estrategia y argucia armada por José Rodríguez, Rafael Cedeño y Ángel Lara, más que deportistas parecían integrantes del equipo de Corazón Llanero.
Iniciado el desfile inaugural, encendida la antorcha olímpica y electa la Reina de los Juegos,  se desplegaron a los distintos espacios deportivos  donde se celebraron las distintas competencias y eliminatorias en las  diversas disciplinas.
En el trabuco deportivo de profesores de la Unerg, resaltó el excelente desempeñó de los fichados del Área de Agronomía, contribuyendo en la obtención de medallas de oro y bronce para nuestra alma mater. Conquistaron Oro en Tenis de Mesa, Ajedrez y Baloncesto. Ademas de la medalla de Bronce en Futbol sala.
Por Agronomía asistieron José Rodríguez (Tenis de Mesa), Joel Machado (Ajedrez), Ángel Lara, Alfredo Martínez, Argenis Cedeño, Argenis Herra, Rafael Molina, Martin Herra, Fernando  Sánchez (Baloncesto).
Las anécdotas del viaje, entre otras. Coporo entró en pánico al ver tanta agua salada. Perú se iba a quedar en Playa El Agua  confeccionando ceviche peruano. Alfredito empeñado en montar unos toros coleados. Rafa en montar una consultoría epistemológica sobre el ají margariteño.
Felicidades muchachos!!!!!!!!! Sigan entrenando para las futuras competencias!!!!!